martes, 26 de febrero de 2013

ORÍGENES, MISION, Y VISION DEL COLEGIO ARENYS DE MAR

ORÍGENES DEL COLEGIO



En el año 1989, la Comunidad Escolapia buscaba con afán un lugar donde poder desarrollar su proyecto social, donde continuar su proyección hacia los mas necesitados. Ya se tenía en Medellín el colegio Calasanz Femenino y en Itagui existía el colegio Paula Montal, ambos trabajaban con  comunidades de estrato tres en adelante. Así las cosas se inció el trabajo de educación y formación en el barrio Popular 1.

Sin embargo, no se visualizó la misión que se quería realizar allí. Como una bendición llegó un Decreto de Secretaría de Educación donde exigían que se realizara un trabajo social por parte de alumnos de noveno grado: Vigías de la salud.Desde el Colegio Calasanz Femenino y haciendo eco de la norma referida se inició el trabajo de vigías, con la finalidad de acompañar a la comunidad en un servicio social que pretendía enseñar principios básicos de salud e higiene a comunidad desvalidas. Después de mucho buscar por parte de directivas y profesora del área, un lugar donde desarrollar en servicio, el Centro de Salud de san Javier, autorizó el trabajo de este grupo de estudiantes en el barrio blanquizal.

 Un sector deprimido y habitado por  desplazados de barrios diferentes y de municipios cercanos que llegaron a  la ciudad  después de riguroso  invierno del fin de año de 1988.Para llevar a cabo el proyecto de servicio del estudiantado Vigías de la Salud, se  desplazaron cuarenta niñas que se relacionaron con las distintas familias del poblado de Blanquizal.Las niñas se prendaron de los menores y muy apenadas por la situación de abandono y  pobreza que vivían  insistieron ante Madre Ángeles Cobo, para que se realizara en este barrio el mencionado proyecto de escuela que la comunidad había soñado. Primero porque  el barrio era cercano l Colegio Calasanz y segundo porque los niños no contaban con ninguna institución en la zona.Madre Ángeles Cobo González y Madre Josefina Martín, llegaron hasta este lugar y también aquí se les quedó el corazón y se inició lo que hoy es una gran obra. A nuestra llegada el Padre Raul Torres, párroco, prestó todo el apoyo y colaboración ya que tenía amplio conocimiento de las necesidades de la zona.Si, es verdad, Blanquizal nos robó el corazón, los niños en las calles siempre polvorientas, sus caritas felices sus sonrisas atentas y sus abrazos cariñosos, nos detuvieron aquí y anclaron nuestro barco en lo que es nuestro gran y querido colegio ARENYS DE MAR.

Se iniciaron labores en dos salones que recibían los niños de primero de primaria, 38 estudiantes en total con grandes deseos de aprender pero sin disciplina para hacerlo. En los días del inicio las Madres escolapias, Madre Delsa Solís y Madre Olga Montoya, visitaban incluso las casas de los pequeños para traerlos al colegio a estudiar pues no estaban acostumbrados a cumplir horarios y a ocuparse de labores educativas.Poco a poco se fueron agregando grupos  hasta llegar a  cumplir con los requerimientos para cubrir la educación básica Primaria. Ante el llamado y pedido de los favorecidos que cada vez se sentían mas a gusto en el plantel, se inició la secundaria y paulatinamente se fueron disponiendo de grupos a medida que se requirieron. Así se llegó a  conformar la básica secundaria.

 Se dio instrucción y formación hasta noveno grado. Después de varios intentos  por parte de Madre Blanca Mejía, de la mediación y el trabajo incansable de Madre Gladys Berrío; la emprendedora labor  de Madre Magdalena Alfaro,  bajo la Rectoría de ésta última, se inició la Media Vocacional, para poder desde el año 2009 dar la feliz noticia de Promocionar los Primeros bachilleres Arenisenses. 

Este fue para la Comunidad educativa un gran logro que selló con honor la  labor educativa realizada con tesón y con mucho amor durante 19 años.Así mismo, desde el año 2007, se comienza una etapa especial en el colegio Arenys de Mar, su reorganización como plantel de Calidad certificada. Para ello se implementaron y desarrollaron técnicas especiales que lo acreditaron en el 2008 como un Colegio de Calidad, reconocidos por la Norma Colombiana ISO 2001 avalada por el ICONTEC y reconocida a nivel internacional por IQNET.

 Este logro fue para la Madre Magdalena Alfaro y su grupo de colaboradores docentes el máximo reconocimiento a la labor y la entrega en pro del mejoramiento del servicio educativo.
Hoy se continúa con la labor siendo una  de los colegios más reconocidos, respetados y preferidos de la zona.

MISIÓN 




Como Institución educativa, nos sentimos enviados a formar integralmente a la niñez, la juventud, la mujer y la familia, desde la Piedad y las Letras, fundamentando su vida en sólidos principios filosóficos, cristianos y de compromiso en la transformación social; teniendo como centro de nuestro proyecto educativo: LA PERSONA; como fundamentación de la verdad: EL EVANGELIO Y LA CIENCIA y como método: LA CLARIDAD EN LOS IDEALES, EL ACOMPAÑAMIENTO  y  LA PACIENCIA EN EL CAMINO.


VISIÓN




Lograr los mas altos indices de calidad  educativa, incentivando la investigación  desarrollando habilidades culturales y deportivas , siendo para el 2012 una de las instituciones mas confiables en la formación integral de la niñez y la juventud, respondiendo así a las expectativas de la comunidad educativa, contando con un  personal competente que sea testigo de la propuesta evangélica, investigativa y científica.





LEGADO

LEGADO QUE DEJO MADRE PAULA MONTAL

Su legado fue la promoción de la mujer, la familia y la juventud, su carisma fue el mensaje  de amor y esperanza para la mujer que descubrió la madre y maestra de la juventud femenina.

BIOGRAFÍA Y OBRAS DE SANTA PAULA MONTAL

BIOGRAFÍA


Paula Montal  Fornés nació y pasó su larga vida, de 90 años, en Cataluña (España), en el agitado marco del siglo XIX, caracterizado por continuas luchas y revoluciones, a la par que se realizaba una profunda transformación industrial en dicha región. Las circunstancias históricas de aquellos tiempos, marcaron su formación y determinaron la orientación de su vida, consagrada a la educación cristiana de las niñas y jóvenes. Con esta misma finalidad fundó la Congregación de Hijas de María, Religiosas de las Escuelas Pías.
Pero vayamos despacio. Paula nace el 11 de octubre de 1799 en Arenys de Mar (Barcelona), sus padres Ramón Montal y Paula Fornés habían contraído matrimonio siendo ambos viudos. En el nuevo hogar vivirán los hijos del anterior matrimonio de Ramón Montal, una hermana de éste, y su madrastra; así como los hijos que nacerán del nuevo matrimonio con Vicenta. Ramón era maestro cordelero, oficio importante en Arenys debido a la actividad marítima que le permitía salir adelante, si bien no excesivamente holgado.
Dada la complicación de este hogar, en 1807, Ramón debe tomar la decisión heroica de  trasladarse a otra casa con su mujer Vicenta y los hijos de este segundo matrimonio. Se dan en este periodo unos años felices para Paula. Goza del cariño fraterno y de una esmerada educación cristiana. Ha podido asistir a una costura, especie de escuela donde se enseñaban labores y algo de lectura y escritura a las niñas. Difícilmente aprendían las mujeres de esa época a leer y escribir. Pero la felicidad se ve truncada bien pronto. En 1809 (en plena guerra de la Independencia) muere su padre y debido a la ley del hereu, vigente en Cataluña, toda la herencia, incluida la casa en la que viven, pasa al primogénito varón, que en este caso es un hijo del primer matrimonio.
La vida de Paula cambia radicalmente, su infancia ha terminado. Se ve en la necesidad de trabajar como encajera puntaire para ayudar a su madre a sacar a sus hermanos adelante. Conoce así en sus propias carnes la difícil situación que vive la mujer, su importancia y su marginación. Su realidad familiar no le impedirá colaborar en la parroquia con la catequesis, en la cual irá descubriendo su vocación educadora, realizando según cuentan un apostolado catequético y pedagógico con las niñas.
OBRAS DE MADRE PAULA

Arenys de Mar :  vivió su infancia y su juventud , Villa costera, abierta al mar, cosmopolita e industrial, allí nació a la vida, el 11 de octubre de 1799, y a la vida de la gracia, esa misma tarde. Se formó en un ambiente familiar cristiano y muy sencillo. Participó en la vida espiritual de la parroquia. Destacó por su amor a la Virgen María. Desde los 10 años conoció la dureza del trabajo para ayudar a su madre, viuda con cinco hijos. Ella era la mayor. En este período, por propia experiencia, constató que la niña, la joven, la mujer, tenían escasas posibilidades de acceso a la educación, a la cultura y se sintió llamada por Dios a realizar esa tarea.

Figueras: ciudad fronteriza con Francia y baluarte militar con su famoso castillo de armas, fue su meta. Acompañada por su incondicional amiga Inés Busquets, en 1829, se trasladó a la capital del Ampurdán para abrir su primera escuela de niñas, con amplios programas educativos, que superaban con creces lo legislado para los niños. Era una escuela nueva. En Figueras comenzó, pues, de manera exclusiva, su apostolado educativo con las niñas. Allí nació un carisma nuevo en la Iglesia, una obra apostólica encaminada a la educación integral humano cristiana de las niñas y jóvenes, a la promoción de la mujer, para salvar las familias y transformar la sociedad. Sus seguidoras se distinguirían por profesar un cuarto voto de enseñanza. 

Sabadell : significó el injerto de su obra educativa en la Escuela Pía. Sabemos que por lo menos desde 1837, se sentía totalmente identificada con el carisma de San José de Calasanz y quería vivir la espiritualidad y reglas calasancias  Con esa finalidad, tras la fundación de la segunda escuela en su villa natal Arenys de Mar 1842 donde entró en contacto directo con los Padres Escolapios de Mataró abrió una tercera escuela en Sabadell 1846.La presencia de los  Escolapios  Jacinto Felíu y Agustín Casanovas en el colegio de Sabadell, fue providencial. Allí con su orientación y ayuda, logró en breve tiempo, la estructuración canónica escolapia de su naciente Congregación. El 2 de febrero de 1847 ya profesó como Hija de María Escolapia junto a sus tres primeras compañeras, Inés Busquets Felicia Clavell y Francisca de Domingo.En el capítulo general, tenido en Sabadell, 14 de marzo de 1847, no fue elegida superiora general ni asistenta general.  

Olesa de Montserrat : 1859. Su última fundación personal. Un pueblo pequeño y pobre, al pie del Monasterio de la Virgen de Montserrat, a la que profesó una gran devoción. Fue su fundación predilecta, en la que permaneció hasta su muerte 15 de diciembre de 1859 Fueron 30 años de gracia para las niñas y jóvenes olesanas que se beneficiaron de su testimonio cristiano y de su fecundo magisterio; y para la villa de Olesa de Montserrat, enriquecida con el ejemplo de su vida entregada y santa. Todos la querían y veneraban Y para la Congregación Escolapia: un sí total a Dios; la pedagogía escolapia en acción y la vivencia de las virtudes que deben caracterizar a la educadora escolapia.Y el ocaso de una vida en Dios.